Colombia llevó su ritmo al Líbano con taller de salsa de la Fundación Ensálsate
-
El evento contó con la participación de más de 30 asistentes del sector gubernamental, diplomático e internacional, promoviendo el arte como herramienta de diálogo intercultural.
-
La actividad reafirma el compromiso de Colombia con la diplomacia cultural como vehículo para visibilizar su diversidad, generar transformación social y fortalecer relaciones internacionales a través de la danza y la identidad colectiva.
Beirut, 14 de julio de 2025 – En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior (PPCE) y como parte de la Estrategia de Diplomacia Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en el Líbano realizó un taller de salsa dirigido por la reconocida agrupación de danza Ensálsate, con el apoyo del Ministerio de Cultura del Líbano y la Biblioteca Nacional.
El evento tuvo lugar en el auditorio de la Biblioteca Nacional, con la participación de más de 30 asistentes, incluidos funcionarios del gobierno libanés, representantes del cuerpo diplomático y miembros de organizaciones internacionales. En la apertura, el Embajador Edwin Ostos Alfonso dio la bienvenida a los participantes, destacando el valor del arte como puente entre culturas. Por su parte, la directora de la Biblioteca Nacional, Gelnar Atoui Saad, agradeció la colaboración institucional y celebró el encuentro como un ejemplo de cooperación cultural significativa.
La Fundación Ensálsate, con una trayectoria que ha impactado a más de 480.000 personas y formado a más de 1.000 bailarines, se presentó con un equipo de seis artistas de alto nivel internacional. Durante el taller se exploraron elementos técnicos, rítmicos y culturales de la salsa, posicionando esta expresión artística como símbolo de la diversidad colombiana y de su potencial transformador en contextos internacionales.
Esta iniciativa no solo proyectó el dinamismo de la salsa caleña, sino que también reafirmó el compromiso de Colombia con la promoción de su identidad cultural, la creación de lazos interculturales y la construcción de diálogos desde el arte y la inclusión social. El taller sirvió como espacio para compartir saberes, generar cercanía con otros pueblos y promover una visión de país basada en la paz, la creatividad y la diversidad.